Actualidad

Infórmate y actualiza tu andar

Valoración sobre la estrategia Nacional para el cumplimiento del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
Valoración:
( 0 Rating )
Pin It

Cruz_Roja_2.pngEl Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, en lo adelante PAM, constituye eje transversal de las acciones dirigidas a promover el avance de las mujeres en Cuba por lo que sus contenidos constituyen prioridad de todos los órganos, organismos y entidades a todos los niveles; así como para toda la sociedad.

Constituye además un Programa de Gobierno, que con la participación de la Federación de Mujeres Cubanas, como mecanismo nacional, promueve y garantiza la concreción de las acciones de seguimiento, evaluación y control de las medidas que coadyuven a garantizar la igualdad de derechos, oportunidades y posibilidades, refrendadas en la Constitución de la República de Cuba, así como a profundizar en los factores objetivos y subjetivos, que como expresiones de discriminación, persisten en la sociedad cubana y obstaculizan un mayor resultado en lo económico, político, social y familiar, con el fin de eliminarlos.

Para su implementación, a nivel municipal, se creó la Comisión Municipal con la participación de representantes de los siguientes organismos y entidades:

  1. Dirección municipal de Salud Publica
  2. Dirección municipal de Educación
  3. Dirección municipal del Inder
  4. Dirección municipal de Cultura
  5. Dirección municipal de Agricultura
  6. Dirección municipal de Trabajo y Seguridad Social
  7. Delegación municipal del CITMA
  8. Dirección municipal de Etecsa
  9. Centro Universitario Municipal
  10. Dirección municipal de Comercio
  11. Dirección municipal de la ONEI
  12. Dirección municipal de Acueducto
  13. Dirección municipal de Economía y planificación.
  14. Dirección municipal de Justicia.
  15. Dirección municipal de la CTC
  16. Dirección municipal de los CDR
  17. Dirección municipal de la FMC
  18. Dirección municipal de la UJC
  19. Dirección municipal de la ANAP
  20. Dirección de cuadros del CAM
  21. Delegación municipal del MININT
  22. Tribunal Municipal Popular.
  23. Fiscalía Municipal.

El sistema de trabajo establecido para el funcionamiento de la Comisión es el de reuniones mensuales, los terceros martes de cada mes.

Para la determinación del Plan de acción municipal se realizó un diagnóstico de la situación y características de las mujeres en el territorio a partir de la actualización de la caracterización que cada organismo aportó considerando las 7 áreas prioritaria de atención:

  1. Empoderamiento económico
  2. Medios de comunicación
  3. Educación, prevención y trabajo social.
  4. Acceso a la toma de decisiones.
  5. Legislación y derecho, marco normativo y sistema de protección contra todas las formas de discriminación y violencia.
  6. Salud sexual y reproductiva.
  7. Estadística e investigaciones.

Se tuvo en cuenta, además la correlación de dichas áreas con los componentes y ejes transversales, que presenta el PAM, con enfoque de género, de derechos humanos, centrado en la persona y a nivel comunitario de manera que se logre la sostenibilidad de las acciones que nos hemos propuesto.

Su contextualización es reflejo en los diferentes espacios creados en la articulación con otros grupos y comisiones, como el Grupo de Prevención y Asistencia Social, Grupo de Formación Vocacional y Orientación Profesional, Comisión para la Atención a la Dinámica Demográfica, Cátedra de Orientación a la mujer, Grupo de Distribución, Grupo de otorgamiento a Círculos Infantiles y seminternados, consultas de planificación familiar y reproducción asistida, entre otros.

La Comisión, ha abordado 18 temas y adoptado 52 acciones, y se ha efectuado las rendiciones de cuenta de cada organismo.

De los análisis efectuados se destacan las mejores prácticas de las direcciones municipales de Educación, Salud, Cultura y el Inder, en la implementación del PAM, en particular los resultados obtenidos en el empleo de la mujer, en la atención a la política de dinámica demográfica, en la creación de capacidades en círculos infantiles, la construcción de casitas infantiles, la atención a la diversidad e inclusividad desde las diferentes manifestaciones del arte, todo lo que se detalla más adelante en este Informe.  

Como parte del sistema de trabajo los contenidos compartidos y evaluados en las reuniones de la Comisión se constataron en las visitas a los Consejos Populares y Entidades.

Además, el conocimiento del contenido del PAM y la Estrategia Integral, forma parte de la capacitación en la preparación de cuadros y reservas, así como en la reunión de cuadros principales. También se constata su atención en las reuniones de los Consejos de Dirección de los organismos.

Como resultado de lo antes expuesto para concebir e implementar las acciones en correspondencia con las necesidades de nuestro territorio, se realizó la actualización de la caracterización atendiendo a la fuente estadística de la ONEI, información de los recursos laborales por el órgano del trabajo y las cifras preliminares de los trabajadores sociales.

La población en el municipio Mantua a partir de las fuentes de la ONEI es de 23,233 habitantes representado por 10,738 mujeres para el 46.22%. En la zona urbana habitan 6972 (64.92%) y en el rural 3766 (35.07%) mujeres.

Enfermera_Cuba_6.pngEVALUACIÓN POR ÁREAS

Área 1. Empoderamiento económico de las mujeres

La población en edad laboral en ambos sexos está compuesta por 14,901 personas, mujeres 6,503 y hombres 8,398. Activos económicamente 9,906 personas, 3,497 son mujeres, para el 35.3%. Ocupados en la economía 9,705, de ellas 3,424 son mujeres, 60.1% se encuentran en el sector estatal y en el no estatal el 39.9%.

Al sector cooperativo se encuentran vinculadas 1,753 personas, de las cuales son mujeres 309, que representa el 17.6%.  Al sector privado se encuentran vinculadas 2,115 personas, que representan el 28,7%; de ellas mujeres 413 y en el trabajo por cuenta propia, 867 personas, que representan el 26,3%, de ellas mujeres 348.

Existen 36 mujeres usufructuarias, propietaria de tierra 200, mujeres en CPA 47, en CCS 410, de las cuales en juntas directivas 38, en UBPC 15 y trabajando la tierra 7,188 trabajadoras en beneficio colectivo y 252 fuerza de trabajo familiar.

En reciente estudio realizado por la DMTSS, para actualizar las cifras de desvinculadas del estudio y el trabajo se identifican en nuestro municipio 2,333 personas, de ellos 1,543 son mujeres para el 66.1%, de ellas 197 se dedican al cuidado de personas con discapacidad o enfermedad y no se precisan las causas de las 1346 restantes. Actualmente se realiza un estudio por parte de los trabajadores sociales para conocer las zonas, las edades, incapacitadas, jubiladas, inactivas, situación económica entre otros aspectos que permitirá posteriormente el trabajo diferenciado desde la Comisión con este grupo de mujeres.

Área 2. Medios de comunicación

Todas las entidades tienen creada las páginas web, pero no siempre intencionan las temáticas necesarias que divulguen e informen contenidos que desde las funciones y responsabilidades desarrollan las mujeres de los diferentes sectores, así como los procesos que desde el comité de género se desarrolla para su atención.

Muy pocos sectores utilizan las coordinaciones que existen con los medios de difusión masiva del territorio para enaltecer y dar a conocer el papel de las mujeres, historias de vida, sistematizar las efemérides no solo en el espacio de tiempo que ocurre, sino en otros espacios desde los consejos populares y circunscripciones.

Área 3. Educación, prevención y trabajo social

 

El territorio cuenta con 240 capacidades en círculos infantiles, 140 corresponden al círculo infantil Valientes Mambises y 100 a Coralitos del Mar ubicado en el consejo popular Arroyos.

En el Circulo infantil Valientes Mambises, 97.8% de las capacidades están otorgadas para un 2.1% sin otorgar que representan 3 niños que serán otorgados en el mes de mayo.

Quedan 90 solicitudes pendientes para el circulo infantil Valientes Mambises de diferentes organismos, de la matricula otorgada 10 madres, con 2 hijos se le ha dado respuesta, con 3 hijos o mas no hay solicitudes pendientes. En coralitos del Mar de una capacidad de 100, se cubren 58, por falta de demanda, solo hay 4 solicitudes pendientes de niños que no tienen un año de edad.

Se protegieron por la asistencia social 168 con prestaciones monetarias 134 y 34 empleadas como asistentes sociales a domicilios. Con entrega de recursos 57 de ellas Plan Turquino 14, 26 en ruralidad y 17 zona urbana.

En el 2023 se entregaron 2 viviendas a dinámica demográfica en los Consejos Populares

Área 4. Acceso a la toma de decisiones

De los 140 cargos cubiertos 77 son mujeres para el 55.0%, con mayor representatividad en el sector de la Salud, Educación.

De los 54 delegados, 27 son mujeres y con cargo en dirección 8, destacándose 3 presidentas de Consejo Popular, en el sector cooperativo 4, centros educacionales, sector de la salud y cultura 7, TCP 2 y desvinculadas 3.

 Área 5. Legislación y derecho, marco normativo y sistema de protección contra todas las formas de discriminación y violencia.

Existe el marco referencial legal en los que aún no se tiene la cultura de su análisis e interpretación como parte de la capacitación ellos son: aprobación del programa por el decreto presidencial 198/2021. Decreto 96/2023 protocolo de actuación ante situaciones de discriminación, violencia y acoso en el ámbito laboral. Gaceta oficial N0. 101 extraordinaria del 9 de diciembre de 2021 por el acuerdo 9231/2021 (Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar). Constitución de la República artículo 43 la obligatoriedad del estado de proteger a las mujeres de la violencia de género en cualquiera d sus manifestaciones y espacios y de crear los mecanismos institucionales y legales al efecto.

Área 6. Salud sexual y reproductiva

Existe un total de 14 adolescentes que en este momento están embarazadas lo que representa un 20.2% del total de gestantes del municipio.

 Existen 3,894 mujeres fértiles y Fueron valoradas 1,632 con riesgo preconcepcional.

En la consulta de infertilidad se trataron 54 parejas, en consulta por primera vez se vieron 6 parejas. Diagnóstico de embarazo 1, bajas del programa 6 las principales causas estuvieron dadas por salida del país, no deseaban continuar y por edad. Se realizaron 17 remisiones, 15 en la provincia y 2 en el Gonzales Coro.

Nacidos vivos al cierre del primer Trimestre: 54

Mortalidad infantil: 0.00 año anterior.

Tasa bruta de mortalidad 0.00.

Las defunciones se comportaron al cierre del primer trimestre de 2024 de 66, 52 (78.8%) representaron hombres y 14 mujeres (21.2%)

Área 7.  Estadística e investigaciones.

Se han implementado los siguientes resultados en la práctica:

  • Alternativa metodológica para el tratamiento metodológico al Programa Adelanto de las Mujeres de la Máster Tania García de la Facultad Obrero Campesina Frank País García. Educación, salud y agentes de la comunidad
  • Talleres sobre las consecuencias del embarazo en la adolescencia desde el impacto en la vida personal y familiar. Educación y Salud.
  • Talleres de mujeres creadoras y directivas.

Se proponen líneas de investigación:

Fecundidad: Infertilidad en parejas, fecundidad adolescente, determinantes del comportamiento reproductivo.

Mortalidad: Prevención de problemas de salud, la mortalidad y sus causas, estudios de morbilidad.

Migración: migración y contexto escolar, migración y ancianos solos y migración en contextos.

 

Como resultado de la implementación de las acciones se logró:

  • Activación de las áreas del Palacio de Pioneros para el desarrollo de los Círculos de interés con orientaciones y motivaciones hacia las carreras demandadas por los organismos.
  • La organización para el funcionamiento del Grupo Municipal de Formación Vocacional y Orientación Profesional.
  • Se generaron 54 empleos en función de la caracterización de los Consejos Populares.
  • En el año 2023 se desarrollaron 2 ferias de empleo y oportunidades en los Consejos Populares con 9 empleadores, del sector estatal 7 y no estatal 2 lográndose ubicar 10 personas (4 femeninas).
  • En el primer trimestre del año 2024 se desarrollaron 4 ferias con 14 empleadores: del sector empresarial 4, sector presupuestado 9 y sector no estatal 1. Se ubicaron 163 personas de ellos sector empresarial 17, sector presupuestado 104, TCP 40, cursos de habilitación 2, mujeres fueron 47 y 43 jóvenes.
  • Desarrollo de ferias por la salud con actividades de promoción y prevención de enfermedades.
  • Desarrollo de programas de Adiestramiento con la participación de 937 mujeres continuando con vínculo laboral 333.
  • Se cuenta con un banco de materiales informativos para el tratamiento de género, educación sexual, igualdad y no discriminación en los diferentes niveles de enseñanza: igualdad de género, jornada de maternidad y paternidad responsable, educación vial, educación nutricional y soberanía alimentaria, programa educativo, dirigido a la prevención del consumo de drogas, en el Sistema Nacional de Educación, programa de la Racialidad y Programa sobre la trata de personas.

Las principales dificultades están centradas en:

  • Fue asistemática la participación en las reuniones de la Comisión Municipal.
  • De las -- entidades, solo se ha creado el comité de género en cultura y Educación.
  • Es asistemático el tratamiento de los temas de Género y enfoque de derechos humanos, desde las Estrategias de Comunicación en las instituciones y en los diferentes medios de difusión masiva.
  • No se ha logrado el actuar con intersectorialidad en la atención al Programa Materno Infantil para minimizar y evitar el embarazo en la adolescencia, el ingreso de las gestantes con riesgo y en la integralidad en el perfeccionamiento del trabajo de prevención y atención social desde los Consejos Populares.
  • Aún no se logra que las fuentes de empleo que se generan satisfagan las necesidades de las mujeres.
  • No se realizan las evaluaciones del cumplimiento de las acciones en los consejos de Dirección.
  • Continúa la desigualdad de género durante el proceso de aprendizaje en cuanto a la adquisición de habilidades profesionales y socio comunicativas en la Enseñanza Técnica Profesional mostrándose insuficiente respaldo de las familias en el ingreso a la Educación Técnica Profesional y al Servicio Voluntario Femenino.
  • No son suficientes las propuestas de soluciones a partir de los resultados investigativos y las líneas a investigar.

Proyecciones.

  1. Continuar proyectando capacitaciones en temas de género, igualdad, cuidados, funcionamiento de los comités de género, inclusividad, salud sexual y reproductiva con ejemplos de la práctica contextualizados a cada administración.
  2. Evaluar trimestralmente(marzo-junio-septiembre-diciembre) en los Consejos de Dirección el funcionamiento de los Comités de Género enfatizando en el impacto de las acciones dirigidas a la atención a la mujer.
  3. Desarrollar dos veces en el año (junio-diciembre) talleres de buenas prácticas desde los Consejos Populares con la participación de las entidades y organizaciones.
  4. Ampliar a 100 capacidades para el año 2025 en la proyección de otorgamiento con la nueva creación del Círculo Infantil en el local de la antigua escuela primaria. Combate de Montezuelo
  5. Construcción de 3 casitas infantiles para la respuesta a madres trabajadoras de los siguientes organismos: Tabaco con 40 capacidades, Dima con 20 y Macurije con 12.
  6. Continuar con las ferias de empleo y oportunidades hacia las zonas rurales garantizando los medios de comunicación establecidos para su divulgación.
  7. Culminar el proceso de completamiento de los trabajadores sociales para fortalecer de conjunto con los líderes de la comunidad el trabajo de prevención y atención social.

Escribir un comentario

Para hacer un comentario recuerde:
1- Que no debe utilizar un lenguaje ofensivo.
2- Que debe ajustarse al tema del artículo.
El gobierno municipal de Mantua se reserva el derecho a no publicar los comentarios que incumplan las políticas anteriores.


¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?

¿Hay algún error en esta página? Ayúdenos a mejorar